viernes, 26 de febrero de 2010

Extremadura dice no a la educación inclusiva


Silvia, una niña de 12 años que padece un importante déficit atencional (TDA) lleva más de un año sin acudir al colegio al negársele los apoyos educativos que precisa y ser víctima del acoso escolar sufrido.
Una “carta abierta a la clase política extremeña y nacional” denuncia el humillante proceso por el que, desde hace años, pasa Silvia “que ha venido sufriendo constantes y sistemáticas muestras de aislamiento, exclusión, burlas, menosprecios, humillaciones, vejaciones y marginación negativa a nivel escolar, por parte de compañeros y con el consentimiento, ninguneo y mirar para otro lado de ciertos maestros y de todo un Sistema Educativo Extremeño, incluida la Consejera de Educación de Extremadura, Eva Mª Pérez”, según se afirma en el texto de Manuel Rodríguez, padre de la niña extremeña, afectada por un Transtorno por Déficit Atencional (TDA) por lo que lleva desescolarizada más de 16 meses, ante la falta de garantías sobre su seguridad tanto anímica como emocional y psicológica, sin que hasta el momento las instituciones competentes hayan aportado ninguna vía de solución efectiva; incluida la evaluación en el curso pasado para incorporase este año al curso que debería corresponderle.
El Foro de Vida Independiente manifiesta públicamente su apoyo hacia Silvia y su familia, instando a las autoridades extremeñas a tomar las medidas necesarias para poner fin a esta inaceptable situación de discriminació n, que vulnera muchos de los principios generales de la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, norma legal de obligado cumplimiento en España desde mayo de 2008, así como la L.O.E. de 3 de mayo de 2006.
La citada Convención establece en su artículo 24 que “Los Estados Partes –y España, lo es- reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminació n y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida”.
No es admisible que situaciones tan humillantes como esta, se sigan produciendo en una sociedad del siglo XXI, contraviniendo la legislación establecida y agrediendo los derechos humanos elementales de las personas con diversidad funcional, por lo que el Foro de Vida Independiente permanecerá alerta a la solución de este y otros casos.
PD: Se adjunta el texto íntegro de la “Carta abierta a la clase política extremeña y nacional”, así como las previsiones del caso en mayo pasado “Acoso institucional

DIVERSIDAD FUNCIONAL Y DERECHOS HUMANOS EN ESPAÑA: UN RETO QUE ESTA SOCIEDAD, POR SU BIEN, DEBE ASUMIR


-Para leer el artículo hacer clic en el nombre del autor.-

miércoles, 17 de febrero de 2010

Homenaje a Patxi de David Bibiano

Desde este humilde blog también queremos sumarnos al homenaje al compañero Patxi, su testimonio de vida y su gran fuerza son todo un gran azicate para ayudarnos a seguir en la lucha.

In memorian

El 15/ 2/ 10 El compañero Francisco Chico, Patxi, activista y defensor de los derechos humanos y muy especialmente de los de las personas con diversidad funcional, una de las categorías sociales más oprimida, abandonó el mundanal ruido de una sociedad que lucho por transformar y ante la que defendió el derecho a la vida digna siempre por delante del de la muerte digna, que nuestros estamentos públicos y sociales tantas veces nos niegan.
Nada mejor que su testimonio para que conozcamos su grandeza y sepamos quien era.


"Confiamos en que su memoria se funda con la de otros compañeros tal como ellos mismos hubieran deseado y que juntas nos aporten la savia de su grandeza".


Del blog DIVERSIDAD FUNCIONAL

domingo, 14 de febrero de 2010

Rosario de Acuña y Villanueva

Rosario de Acuña y Villanueva, dramaturga, masona, feminista, montañera, poeta, regeneracionista, librepensadora, avicultora, articulista, exiliada, iberista, puritana, filo-socialista, autodidacta, deísta, republicana, melómana… En suma, un portento de mujer que a nadie dejaba indiferente.
Nació en Madrid el año 1850 y temía una gran cultura adquirida en casa con grandes dificultades pues era prácticamente ciega. Viajó a París y a Italia acompañada de su tío. Desde 1866 perteneció a la logia masónica Constante Alona con el nombre de Hipatia, la famosa sabia de Alejandría.
Fue la primera mujer en ocupar la Cátedra del Ateneo de Madrid pronunciado un discurso a los cincuenta años de su inauguración.
En 1876 estrena en Madrid, ayudada de su familia, la obra teatral “Rienzo, el tribuno”, un alegato contra la tiranía, que obtuvo un éxito clamoroso y la da a conocer al gran público. Mas tarde estrena “Tribunal de venganza”, “Amor a la patria” y su hermosa pieza “La Siesta”. En 1891 en su obra “El Padre Juan” (compendio de sus ideas sobre la sociedad de su tiempo), se ocupa de la producción, la escenografía, el vestuario y la dirección. A pesar de haberse sometido a todas las censuras oficiales, provoca un gran escándalo incluida una huelga general, orquestada por Acción Católica. El gobernador de Madrid la prohíbe y ella es condenada por injurias. Ante la perspectiva de la cárcel huye a Portugal donde vive exiliada durante cuatro años. A su vuelta continúa sus recorridos por España y Europa. Siempre viaja a caballo para no perder el contacto con los campesinos y los obreros de los lugares más recónditos.
En 1911 escribió un polémico artículo –publicado en Francia por el periódico El Internacional de Paris y en España por Las dominicales y El Progreso-, en el que responde a la agresión sufrida por unas estudiantes extranjeras y españolas a cargo de unos zafios universitarios madrileños. A raíz de su publicación se organizan protestas y algaradas públicas, apoyadas de nuevo por Acción Católica, pidiendo su ingreso en prisión. Los acontecimientos que habían de acompañar el escándalo, tras sus años de destierro, no hacen sino empeorar su situación económica que la obliga a vivir con gran modestia en su casita de Cervigón (Gijón) haste el día de su muerte, que ocurrió el 5 de mayo de 1923.


Fragmento del libro “REBELDESPERIFËRICAS DEL SIGLO XIX de Ana Muiña, editorial LA LINTERNA SORDA.

miércoles, 27 de enero de 2010

A la Memoria del Día Internacional del Holocausto 2010.


Nota de prensa


ENIL - Red Europea de Vida Independiente


ENIL exige el fin de trato degradante de las personas con diversidad funcional y el cierre de las instituciones para las personas con diversidad funcional en Europa.


El día 27 de enero 1945, las tropas soviéticas liberaron el mayor campo de exterminio nazi en Auschwitz-Birkenau (Polonia). Por este motivo el 27 de enero ha sido designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional del Recuerdo del Holocausto. Este día es un día de recuerdo de los seis millones de Judíos Europeos y cinco millones de personas de otras etnias y diversidades, incluyendo personas con diversidad funcional, los rumanos, los homosexuales, y otros, asesinados por el régimen nazi durante el Holocausto.


El año 2010 es el 65 º aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis y el fin del Holocausto.


Los miembros ENIL son mayoritariamente personas con diversidad funcional, muchas personas que necesitan de asistencia personal podrían haber sido víctimas del Holocausto. Las personas con cualquier tipo de diversidad funcional se encuentran entre los asesinados en las cámaras de gas nazis. También fueron utilizados para experimentos médicos y en la operación genocida llamada Acción T-4.
“Forgotten Crimes” Crímenes Olvidados, un informe de Defensores de los Derechos de las personas con Diversidad Funcional (septiembre de 2001) describe la persecución nazi y la explotación de las personas con diversidad funcional como "horroroso, incluyendo el saqueo de los bienes, el asesinato brutal por medio de experimentos médicos, la esclavitud y el trabajo forzado, la esterilización forzada masificada, el encarcelamiento en los campos de concentración y otras formas horribles de la degradación y de explotación". El gobierno nazi con la cooperación de buena parte de la profesión médica mató sistemáticamente a cientos de miles de personas con diversidad funcional. El informe señala que la persecución nazi a personas con diversidad funcional debe ser denominado como genocidio: el exterminio sistemático de un grupo biológicamente definido de víctimas.
En la mentalidad nazi, la diversidad funcional se considera un signo de “degeneración”, como una "vida no digna de la vida". Las personas con diversidad funcional fueron las primeras víctimas de los esfuerzos de Hitler de crear una raza superior. La eliminación de las personas con diversidad funcional fue central en el plan nazi para "purificar" la raza aria.
¿Cómo pueden ocurrir estas atrocidades? ¿Qué es lo que permite tal indescriptible inhumanidad? ¿Por qué a las personas con diversidad funcional aun se las considera como “degeneradas”, en lugar de ser aceptadas, en una Europa que reclama la diversidad y la igualdad? ¿Por qué hay países que todavía tratan a las personas con diversidad funcional como si sus vidas no fuesen dignas? Los países ricos todavía obligan a muchas personas con diversidad funcional a ser encerradas en instituciones, y ser encarceladas en sus casas sin asistencia personal y suficiente apoyo de la comunidad.
ENIL honra el Día Internacional de Recuerdo del Holocausto como un día para crear conciencia de todas las atrocidades del Holocausto. Un día para expresar la necesidad de cambiar las actitudes que permiten que el comportamiento de exclusión hacia las personas consideradas diferentes. El odio, la intolerancia, el perfeccionismo y la ignorancia están detrás de esas conductas y las actitudes discriminatorias. La exclusión de las personas que no viven según las "normas de perfección", creadas por la sociedad e influencian el tratamiento a las personas. Una valoración humana que todavía permite que las personas sean tratadas de manera diferente cuando todos queremos y debemos ser tratados por igual.
ENIL – La Red Europea de Vida Independiente en un día como hoy, exhorta a los países europeos para iniciar planes precisos para el cierre de todas las instituciones para personas con diversidad funcional y adoptar políticas sociales que permitan la inclusión social de las personas con diversidad funcional, de acuerdo con el artículo 19 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con diversidad funcional.

viernes, 22 de enero de 2010

¡Nadie sin divertad!

(Por Javier Romañach, Iñaki Martín y La Mala cabeza)




Nadie, nadie, nadie es igual.

Todas, todos, queremos divertad.


Te contaron que el mundo estaba lleno de gente,

Pero nadie te dijo que era gente diferente.

A algunos les damos un trato preferente,

Pero a otros les damos un trato indecente.


Nadie, nadie, es igual.

Todas, todos, queremos divertad.


Hay gente que camina, hay gente que rueda,

Y a nadie le gusta quedar a la espera.

Hay gente que habla y hay que signa,

Y todos necesitan la misma consigna.

Divertad: dignidad, libertad, diversidad.


Nadie, nadie, nadie es igual.

Todas, todos, queremos divertad.


Hay gente de colores, y muchas religiones,

Y todos vivimos las mismas emociones.

Hay homos, heteros y varias diversiones,

Y todos queremos paz y sensaciones.


Divertad: dignidad, libertad, diversidad.


Nadie, nadie, nadie es igual.

Todas, todos, queremos divertad.


Recuerda que el mundo es diversidad,

Amor, libertad, calor y amistad,

Respeta lo distinto, aprecia al diferente,

Y verás otro sabor, otro sabor en la gente.


Nadie, nadie, nadie es igual.

Todas, todos, queremos divertad.


Nadie, nadie, nadie es igual....